GOBIERNO DE NICARAGUA EN LUCHA PERMANENTE PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFLUENZA ESTACIONAL
Los síntomas de la influenza son el dolor muscular, dolor de cabeza, secreción nasal, dolor de garganta, dolores articulares, incluso hay personas que pueden presentar cuadros diarreicos, pero son pocos los casos, informó el doctor Carlos Sáenz, Secretario General del Ministerio de Salud (MINSA).
Sáenz estuvo en la Revista En Vivo con Alberto Mora de Canal 4, quien además recordó que este 19 de junio inició la gran campaña de vacunación contra influenza y concluye el 30 de junio.
“En el caso de esta vacuna, ya se hizo un primer proceso en la campaña de vacunación en general, donde se aplicó una cantidad determinada de vacuna contra influenza, que era las que teníamos en ese momento disponible”.
Recalcó que todos los años “hacemos una campaña específica de vacunación contra la influenza luego de la campaña de vacunación general, esto para proteger a la población de una de las enfermedades estacionales que año con año se nos incrementa, sobre todo en la entrada del invierno, a partir de junio, julio hasta noviembre”.
“Se va a desarrollar con el fin de proteger a las personas de 6 años a más años de edad, se estarán aplicando 600 mil dosis de vacunas a nivel nacional, y se estará utilizando la estrategia de vacunación en las unidades de salud, y en aquellos lugares y sectores que se requiera se estará haciendo salida casa a casa o visita a las comunidades”, especificó.
Los grupos a vacunar, son de 6 a más años, “ahí tenemos que diferenciar, que de 6 a 64 años son aquellas personas que tienen algún tipo de enfermedad crónica, puede ser asma, enfermedades del corazón, y los de 65 a más años, independiente de su condición se le aplique a todo el que llegue”.
“Esta vacuna lo que hace es que te eleva el sistema inmunitario para protegerte contra este virus y te pueda proteger contra manifestaciones graves de la enfermedad, te puede dar, leve, sin síntomas, pero no te va a llevar a una manifestación grave, que te va a llevar a hospitalizar, inclusive puede llevarte hasta la muerte”, recalcó.
¿Quién no debe vacunarse?
En el momento de vacunarse la persona no debe tener manifestaciones como fiebre, “que no tenga enfermedad aguda, o que esté descompensado en su enfermedad crónica, no es conveniente vacunar en ese momento, hay que esperar un periodo de tiempo mientras se le controla su condición de su enfermedad, o ya no tiene su enfermedad aguda”.
El lanzamiento se está haciendo hoy a nivel nacional, en el Silais, Chontales, Juigalpa, a la vez, en todos del país, en cada una de las cabeceras municipales, de manera simultánea.
Es una actividad donde estarán participando las autoridades locales, líderes comunitarios, los trabajadores de la salud y la población en general.
Se están aplicando dos tipos de vacuna, que lleva el virus de la influenza fraccionado, inactivado.
Recordó que estas vacunas son las que se están desarrollando aquí en la planta del Instituto Mechnikov, planta ruso nicaragüense de San Petersburgo, “y que recientemente la Ministra de Salud, compañera Martha Reyes tuvo una entrevista muy importante, donde se aclaraba muy ampliamente sobre este acuerdo de ambos países para ir acercando los productos como las vacunas a los países de la región, de las Américas, porque hay pocas plantas productoras de vacunas a nivel de las Américas, y estas plantas son las que acaparan los países desarrollados, para poder tener mayor acceso a la población más desprotegida de la región”.
Vacuna contra la Covid 19
Con respecto a la vacunación contra la Covid-19, en Nicaragua, a la fecha ha vacunado a más de 6.2 millones de personas, con al menos 1 dosis, lo que representa más de 97 por ciento la población que ha recibido una dosis, así lo dio a conocer el doctor Carlos Sáenz.
El Secretario General del Ministerio de Salud también detalló que también se ha vacunado a más de 6.1 millones de personas que ya han completado al menos dos dosis, lo significa el 96 por ciento de la población protegida contra el coronavirus.
Dijo que año con año se viene aplicando con el esquema nuevo de vacunación del año, “en este año ya se lleva un incremento que hemos avanzado un 26 por ciento, donde se han aplicado primeras dosis del 2023, significa 1.6 millones de dosis aplicadas y esquema completo 645 mil 083 dosis, que ya representa el 38 por ciento sobre la primera dosis que hemos aplicado. Esto te permite tener una mayor protección ante esta enfermedad, ante este virus de la Covid 19”.
En este sentido, explicó que se mantiene el esquema de 2 dosis en el año para tener mejores condiciones de protección ante esta enfermedad, “porque este es un virus que ya no se va a ir, lo que puede ser es que dé en un nivel bajo, no sabemos que si va a quedar como la influenza estacional, con circulación bajísima, o de baja transmisibilidad, eso tenemos que verlos, hay que esperar en el tiempo, y de eso va a depender la decisión que se deba de tomar en relación con el comportamiento de la aplicación de las vacunas”, finalizó.
19 de junio 2023
El 19 Digital.