Feb.03![]() |
![]() |
Feb.03![]() |
![]() |
Feb.03![]() |
![]() |
Feb.03![]() |
![]() |
Feb.02![]() |
![]() |
Jan.30![]() |
![]() |
Jan.26![]() |
![]() |
Jan.24![]() |
![]() |
Jan.23![]() |
![]() |
Jan.23![]() |
![]() |
Un taller sobre estigma y discriminación se realizó durante dos días dirigido a la red comunitaria, estudiantes de enfermería y miembros de la Comisión Nicaragüense del Sida (CONISIDA) del departamento de Jinotega, en conmemoración del Día Mundial del Sida.
Los participantes profundizaron sus conocimientos sobre estigma y discriminación, diversidad cultural, biológica y sexual y la Resolución Ministerial 671-2014 que se refiere a la no discriminación y la atención en salud con calidad y calidez a las personas positivas de VIH-sida.
El doctor Nelson Pérez, coordinador del Programa de VIH del SILAIS, afirmó que uno de los objetivos del Taller es dar a conocer y sensibilizar a los participantes sobre el derecho a lo no discriminación de las personas con orientación sexual diferente como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales y travestis.
Carlos Humberto Martínez, de 51 años de edad y promotor de salud, brindó su testimonio de vida y compartió cómo la discriminación “mata más que la enfermedad”, y se logra salir de esta situación gracias a la solidaridad de personas que saben cómo tratarlos, aceptarlos y respetarlos.
Sarahs Sanders, enfermera cooperante del Cuerpo de Paz de Estados Unidos, destacó el modelo de salud comunitario que se desarrolla en Nicaragua, donde predomina el humanismo y la solidaridad, algo no visto en su país.
Jinotega, 19 de noviembre/2015
NP796191215.