Mar.29![]() |
![]() |
Mar.29![]() |
![]() |
Mar.29![]() |
![]() |
Mar.28![]() |
![]() |
Mar.28![]() |
![]() |
Mar.27![]() |
![]() |
Mar.27![]() |
![]() |
Mar.27![]() |
![]() |
Mar.24![]() |
![]() |
Mar.24![]() |
![]() |
Salud Materno Infantil en Nicaragua |
El Ministerio de Salud (Minsa) realizó el II Simposio Internacional sobre Anomalías Congénitas, alteraciones en la forma, estructura del cuerpo que se generan en los primeros meses del embarazo.
El doctor Gerardo Mejía, coordinador del departamento de genética del Minsa, enfatizó que en Nicaragua se ha venido trabajando de forma integral en conjunto con especialistas para prevenir las alteraciones y brindarles una mejor calidad de vida a los niños.
“Nosotros tenemos un registro que desde el 2016 estamos llevando en el país y hemos detectado que las principales alteraciones son las cardiovasculares, mal formaciones cardíacas y muchas veces se corrigen solas o se tienen que operar, también las anomalías músculo esqueléticas, es decir, las alteraciones que tienen que ver con la formación de manos, pies, pared abdominal y las del sistema nervioso central entre ellos los defectos del tubo neural que son la espina bífida, hidrocefalias", detalló.
“Todas estas alteraciones, algunas de ellas se pueden prevenir con medidas con algunos medicamentos, evitando el consumo de drogas por parte de la madre y eso es lo importante, porque este encuentro está dirigido a los médicos pediatras, gineco obstetras, neonatólogos que trabajan con este tipo de alteraciones”, añadió.
Nicaragua ha venido desarrollando mecanismos que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes con alteraciones y esto inicia desde el diagnóstico prenatal, valoraciones al momento del nacimiento y la realización de procedimientos.
“Es importante y lo tomamos en consideración el hecho de intervenir al bebé en las primeras 24 horas de vida porque las probabilidades de sobre vida son de un 90%, nuestro objetivo principal es captar prenatalmente a los pacientes con los especialistas, actualmente contamos con un registro de sobre vida del 92% y eso es un gran logro para la medicina en nuestro país”, finalizó la doctora María Fernanda Marenco, especialista del Hospital Fernando Vélez Paiz.
Managua, 23 de septiembre 2022
NP539 – El 19 Digital