Jun.15![]() |
![]() |
Jun.13![]() |
![]() |
Jun.06![]() |
![]() |
Jun.03![]() |
![]() |
Jun.03![]() |
![]() |
Jun.02![]() |
![]() |
May.24![]() |
![]() |
May.24![]() |
![]() |
May.23![]() |
![]() |
May.19![]() |
![]() |
Salud Materno Infantil en Nicaragua |
En el Instituto Tecnológico de la Salud, el Minsa realizó el VII Congreso Internacional sobre Cobertura Universal y Salud Pública, en la que participaron especialistas de Brasil, Japón, de naciones europeas y del continente suramericano.
“Hemos roto esquemas porque antes las especialidades y subespecialidades solamente se aprendían en los hospitales nacionales o regionales, hoy se atienden bajo varios programas que se implementan en las comunidades rurales, es decir en lugares que antes era imposible ni siquiera imaginarse”, explicó la doctora María Esther Betanco.
Resaltó que gracias al modelo comunitario y a la cobertura universal de la salud pública en dos meses se estarán graduando los primeros 15 médicos endocrinólogos comunitarios que tendrá Nicaragua.
María Mercedes Espinoza, responsable de servicios de salud de Rivas, calificó de mucha importancia el congreso porque ayuda a fortalecer el modelo de salud comunitario en cada barrio o comunidad del país.
“Hemos tenido muchos logros y avances en el transcurso de los últimos 15 años, el principal ha sido lograr restituir el derecho de la salud de nuestros pueblos y hemos llegado a los lugares más lejanos donde no pensábamos llegar y estamos aprovechando en compartir esas experiencias y nos ayudan a fortalecer nuestros conocimientos”, afirmó Espinoza.
Managua, 17 de junio 2022
NP358 El 19 Digital